sábado, 14 de septiembre de 2013

MODELOS EDUCATIVOS MEN

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA (PTCE)
“Educación de calidad: el camino para la prosperidad 2010 -2014”

En las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 se enfatiza en que “el propósito fundamental de los próximos cuatro años será mejorar la calidad de la educación, considerada el instrumento más poderoso para reducir la pobreza y el camino más efectivo para alcanzar la prosperidad”.

Una educación de calidad centrada en:
·         El desarrollo de competencias.
·         La transformación de las prácticas pedagógicas de los docentes.
·         El mejoramiento de los capacidades que tienen los estudiantes para tratar una situación de aprendizaje, relacionar datos, fuentes de información y transferir sus aprendizajes a situaciones nuevas.
·         La estructuración de los contenidos educativos de acuerdo con las características de la población que se educa; de forma que resulten flexibles y hagan propuestas retadoras en relación con las problemáticas globales.

“Entendemos que una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos cumplen sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la Institución Educativa y en la que participa toda la sociedad”. (MEN 2010)

Principios del PTCE
·         Los cambios en el sistema educativo toman varios años, por lo que cualquier acción debe mantenerse el tiempo suficiente para obtenerlos.
·         Los cambios efectivos empiezan en el aula y en las practicas de aula, solo se  transforman en el marco de Comunidades de Aprendizaje, involucradas en procesos de mejoramiento de la calidad con apoyo técnico apropiado.
·         El sistema educativo debe garantizar aprendizajes básicos, universalmente definidos; la lectura comprensiva de textos y números es sustento de los demás Aprendizajes Esenciales.
·         Entre más temprano se impacte la Calidad Educativa, mayores son las posibilidades de logro con menor costo para la sociedad.
·         Aunque el aprendizaje mismo sea individual, el proceso de aprendizaje es social, la construcción de conocimientos y valores se realiza en Procesos Colectivos.
·         Generar Ambientes de Aprendizaje altamente Significativos es responsabilidad del colectivo  de maestros de cada sede, por tanto, apoyar su desarrollo profesional como conjunto interactuante, es un aspecto crítico de la estrategia.
·         Las evaluaciones realizadas por agentes externos al establecimiento educativo son indicadores para evaluar los procesos institucionales, pero jamás transforman el sistema.

Meta del PTCE
Mejorar las condiciones de aprendizaje para los estudiantes matriculados entre Transición y Quinto grado en los Establecimientos Educativos seleccionados, medido por el mejoramiento de sus competencias básicas. Se expresa cuantitativamente como: Más del 25% de los estudiantes de estos establecimientos educativos asciende de nivel, al menos en las áreas de Lenguaje y Matemáticas, en la Prueba SABER 3° y 5°, aplicación año 2014.



¿QUIÉN ES EL TUTOR?
Es el educador que hace formación y acompañamiento situado a los colectivos de los establecimientos educativos focalizados para brindarle oportunidades de mejorar sus prácticas en el aula, en un ambiente de formación e intercambio de conocimientos, actitudes y buenas prácticas relacionadas con la creación, puesta en marcha y mejoramiento de ambientes de aprendizaje efectivos en contextos especialmente difíciles.


PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA (PNLE)

El Ministerio de Educación Nacional está comprometido  en mejorar el comportamiento lector, la comprensión lectora y la producción textual de los estudiantes de educación preescolar, básica y media; a través del fortalecimiento de la escuela como espacio fundamental  para  la  formación  de lectores y  escritores,  mejorando estos desempeños en todas las áreas del conocimiento,  logrando la vinculación de las familias en estos procesos y dotando a la institución de la “Colección Semilla”.

¿QUÉ ES LA COLECCIÓN SEMILLA?
Es un conjunto  de muy buenos libros que sirven de modelo y, también de muestra, de cómo se conforma una COLECCIÓN escolar; es un equilibrio temático adecuado para todos los grados y asignaturas atendidas con La calidad literaria, informativa,  editorial y  pertinencia pedagógica; con relevancia curricular  y la condición de ser interesante, novedoso, atractivo, sencillo y usable.

LEER Y ESCRIBIR PARA…
·          Adquirir y generar conocimientos: Tener la posibilidad de aprender y de interpretar diferentes informaciones en relación con diversos saberes; leer y escribir van más allá de las exigencias educativas y son para toda la vida.
          Disminuir brechas: Los estudiantes que no alcanzan niveles básicos de lectura y escritura están en condiciones escolares, personales y sociales desfavorables. La lectura y la escritura se conciben como procesos de construcción de Competencias Comunicativas, transversales a todas las áreas del currículo.
          Construir y expresar la subjetividad: Acceder a diferentes textos y desde allí transformarse y transformar el contexto; para divertirse, invertir el tiempo libre, desarrollar aficiones, tener vivencias estéticas, estimular la imaginación y desarrollar lenguajes expresivos. Para construirse como sujeto de lenguaje, consolidar identidad, encontrarse consigo mismo y con otros.              
          Ejercer la ciudadanía: Participar en la comunidad: reclamar, proponer, informar, insertarse laboralmente, hacerse social y políticamente activo.

LA IMPORTANCIA DE LEER Y ESCRIBIR EN FAMILIA
1.     Los estudiantes que leen más, leen mejor y permanecen más tiempo en la escuela.
2.     Estudiantes con padres que leen por placer (que enseñan con el ejemplo), leen más y obtienen mejores resultados.
3.     Niños a los que sus padres les leen, les estimulan el interés para leer y escribir, los llevan con frecuencia a las bibliotecas, les compran libros, les exhiben sus trabajos obtienen mejores notas en los  exámenes y pruebas académicas.
4.     Los lectores aventajados leen todas las noches por placer, de manera libre e independiente.
5.     Gran variedad de material impreso en el hogar se asocia con mayores habilidades en lectura, escritura y matemáticas.
6.     En el hogar de casi todo lector precoz hay papel y lápiz a su disposición.
7.    Los estudiantes que leen en la Internet (leer el correo electrónico, participar en chats y discusiones en línea, leer noticias, buscar información por la red) son, generalmente, lectores más competentes que los que lo hacen poco.
8.    La actividad más importante para fomentar el gusto por la lectura, por la escritura, por el habla y la escucha es leerles diariamente en voz alta a los niños, niñas  y jóvenes en el hogar y en todos los grados escolares.
9.    Mientras más se lee, mejor se escribe. Quienes obtienen los puntajes más altos de escritura no son los que escriben más todos los días sino los que leen más por placer, tienen más material impreso en casa y con frecuencia escriben ensayos en clase.


”ESTAS SON LAS MEJORES SEMILLAS QUE SE PUEDEN TENER”



DECÁLOGO DEL DOCENTE COMO FORMADOR DE LECTORES Y ESCRITORES
1.     Leo porque me gusta, porque soy curioso y quiero saber más de la vida y el mundo.
2.     Debo saber qué les gusta leer a mis estudiantes. De esta manera, compartiré con ellos sus lecturas  y las integraré a mis prácticas de aula.
3.     La curiosidad y la creatividad son mis dispositivos de última tecnología. Con ellos podré contagiar de lectura y escritura no sólo a mis estudiantes, sino a mis colegas y directivos.
4.     Seré creativo al momento de leer con mis estudiantes. Leeremos, además de libros, fotografías, dibujos, películas, afiches, propagandas y otros tipos de textos. Así, juntos aprenderemos a leer el mundo. Y no sólo leeremos en clase: saldremos al patio y al parque; caminaremos leyendo y conversaremos sobre lo leído; daremos espacio a la palabra viva, en movimiento.
5.     Mis grandes amigas serán la biblioteca escolar y la biblioteca de aula. Nada como valerse de sus materiales y herramientas para aprender jugando y profundizando.
6.     Seré mediador de lectura y escritura por excelencia. Invitaré a mis estudiantes, a sus padres de familia y a mis colegas a leer y escribir, para que todos nos desenvolvamos con propiedad y libertad.  Leer y escribir nos enseñará a pensar por sí mismo, y también, a no tragar entero. Y seré mediador como estudiante, maestro y padre de familia tanto en las bibliotecas públicas, en los hogares y otros espacios de interacción.
7.     Escribir se trata de reescribir. Por ello, revisaré con mis estudiantes nuestras producciones escritas, para que ellas logren comunicar aquello que realmente desean decir.
8.     Estaré al tanto de las novedades en lectura. Así, podré seleccionarlas  y actualizar la colección de nuestra biblioteca.
9.     Crearé, junto con los padres de familia, actividades amenas con el fin de que ellos lean y escriban con sus hijos.
10.  Participaré en la elaboración de periódicos murales, periódicos impresos, mensajes en la emisora del colegio, etc., para hacer públicos nuestros escritos y, de este modo, compartir intereses, lecturas, puntos de vista y recomendaciones con nuestra comunidad educativa.




FRASES DE EDUCACIÓN

“El mundo no sólo requiere maestros que enseñan lo que saben sino también maestros que sospechan de lo que saben y de la manera como lo enseñan; y que por esa sospecha analizan su quehacer constantemente. (…) la manera de comunicar el saber, pero, ante todo, la reflexión crítica, racional y argumentada del mismo es lo que verdaderamente dignifica, orienta y da sentido a la educación”.
      (Restrepo, A., 2008)

Los encantos de esta ciencia sublime, LAS MATEMÁTICAS, sólo se le revelan a aquellos que tienen el valor de profundizar en ella.
                                                                       Carl Friedrich Gauss


Hay en el mundo un lenguaje que todos comprenden: es el lenguaje del entusiasmo, de las cosas hechas con amor y con voluntad, en busca de aquello que se desea o en lo que se cree.                                                                                                                                        Paulo Coelho


VIDEOS DE EDUCACIÓN

http://www.youtube.com/watch?v=PiFus2MdQzE   (Comercial PTA yo me comprometo)




ENLACES (Se pueden hacer desde el blog).

·         Ministerio de Educación Nacional
·         Colombia Aprende
·         ICFES
·         Desde el blog se pueden descargar documentos, decretos y normatividad del Ministerio como por ejemplo:
ü  Lineamientos Curriculares.
ü  Estándares de Calidad.
ü  Decreto 1278.

ü  Decreto 1290.


FOTOGRAFÍAS



Seguimiento al uso de materiales del PTA y PNLE.





  
Talleres y capacitaciones con docentes de transición y básica primaria.




 Acompañamiento in situ a los docentes y estudiantes de básica primaria.



 Reuniones con los jóvenes que adelantan el proyecto Servicio Social Estudiantil Obligatorio en actividades del PNLE.




Festival literario sede San Antonio




 Festival literario sede Madre Caridad.




Propuestas didácticas en Lenguaje.




 Propuestas didácticas en Matemática.


 Promoción de Lectura con estudiantes.



  
   Reunión con padres de familia para fomentar el comportamiento lector en familia.






MODELO ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE





DESCRIPCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE

a)   INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Educación Nacional identifico en Brasil lo que allí se conoce como Programa de Aceleración del Aprendizaje. Se trata de una estrategia pedagógica pertinente para atender a los niños, niñas y jóvenes en extra edad mediante actividades didácticas y materiales especialmente diseñados para permitir que durante  el año escolar adquieran los conocimientos y desarrollen las competencias  necesarias para nivelar la básica primaria.

b)    MARCO LEGAL
El programa de aceleración del aprendizaje se fundamenta en un conjunto  de normas educativas vigentes y en sus decretos reglamentarios, especialmente en cuanto a:
·      La educación como un proceso de formación integral (ley 15 de 1994, articulo 1).
·      El deber del estado garantizar el acceso a la educación (ley 115 de 1994, artículo 4).
·      El pleno desarrollo de la personalidad (ley 115 de 1994, artículo 5).
·      Los objetivos específicos del ciclo de la básica primaria (ley 115 de 1994, articulo 21).
·      Prestación del servicio en el nivel territorial (ley 115 de 2001, capitulo II, artículos 6.2 .1-6.2.5)
·      Incorporación a la educación formal en aquellas personas que se encuentran en situaciones excepcionales. (Decreto 1.860, articulo 4).
·      La promoción en la educación básica, que parte de reconocimientos de la existencia de diferencias del ritmo de aprendizaje de los estudiantes (Decreto 1.860, articulo 52)

c)  JUSTIFICACIÓN
El Modelo Educativo de Aceleración del Aprendizaje como estrategia pedagógica ha contribuido al logro de las metas nacionales de aplicación de cobertura con equidad, porque está orientado a atender las poblaciones más pobres y con menores oportunidades educativas con una propuesta metodológica de alta calidad.
Dentro de la Población que ha sido atendida con el modelo se encuentran niños, niñas y jóvenes en situación de desplazamiento, habitantes de las áreas rurales, y menores desvinculados del conflicto armado. Más de la mitad de ellos estaba por fuera del sistema educativo y la gran mayoría ha repetido por lo menos una vez.

d. OBJETIVOS GENERALES  DEL MODELO ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE
·         Lograr que los estudiantes se sientan capaces y seguros de sí mismos para aprender y para actuar en los diferentes ámbitos de sus vidas a través del rescate y el fortalecimiento de la autoestima.

·         Desarrollar y/o fortalecer las competencias básicas relacionadas con el manejo de las habilidades comunicativas básicas, que tienen que ver con la expresión oral  y escrita, la solución de problemas matemáticos, la consolidación del pensamiento científico, la comprensión y análisis de diferentes situaciones  de la vida social. De la misma manera, se trabajan  competencias transversales tales como: el trabajo individual de manera organizada  y disciplinada, el trabajo en grupo, el trabajo colaborativo, la planeación  de actividades para obtener un resultado concreto, la evaluación de procesos y productos y la toma de decisiones ilustradas, las cuales son altamente valoradas en los contextos escolar y laboral.  

e.  MODELO PEDAGÓGICO  ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE:
Enfoque Pedagógico  que postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas. Propósitos que se logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o pensamientos, conceptos), presenta  3 dimensiones;
POLÍTICA; Se Presenta cuando se toma conciencia del problema y se genera  un compromiso por parte de las autoridades locales para erradicar el problema extra-edad.
OPERATIVA; Se presenta cuando se define por partes de la autoridad  local  un coordinador del programa y se constituye el equipo técnico; se identifica la Institución Educativa  y sus docentes;  se identifica el grupo beneficiario de niños y adolescentes menores  de 17 años y mayores de 10  y se desarrolla el plan de trabajo  y se presta la asistencia técnica.
PEDAGÓGICA: El estudiante es el centro del modelo.  Hace posible que los estudiantes logren muy buenos resultados; se fortalece constantemente su autoestima.

  METODOLOGÍA
El programa abarca los contenidos de los cinco primeros grados de la Educación Básica y se apoya en un conjunto de materiales, que consta de siete módulos en forma de cuadernos de trabajo, organizado e proyectos, los cuales se dividen a su vez en subproyectos, además de una caja de materiales complementarios la cual contienen libros de literatura infantil y juvenil, diccionarios y Atlas.  
El material (proyectos) contienen las cuatro áreas fundamentales de forma integrada. Para cada una de estas áreas se utilizan una serie de actividades pedagógicas enmarcadas en una rutina de clase que contiene los siguientes momentos significativos:
LECTURA:  Se realiza todos los días mediante estrategias variadas y significativas que facilitan un acercamiento a distintas formas de lectura  y escritura, generando en los estudiantes gusto, motivación y el desarrollo de competencias comunicativas que permiten entretenimiento , expresión de sentimientos etc..
REVISION DE TAREA: Las tareas tienen tres propósitos fundamentales y necesarios  para completar con éxito el     aprendizaje de los estudiantes.
·         Reforzar los conocimientos adquiridos durante la clase y con esto su comprensión y aplicación
·         Preparar y motivar a los estudiantes para realizar las actividades de la jornada siguiente.
·         Vincular las familias con el proceso educativo de sus hijos mediante su ejercicio.
PLANTEMIENTO Y DISCUSION DEL DESAFIO: Cada día el estudiante responde un desafío  y adquiere nueva información para ir respondiendo a los retos de cada subproyecto.
DESARROLLO DE CADA PROYECTO Y EL SUBPROYECTO:  Aprender a hacer, haciendo; para ello el docente planea con anticipación los contenidos del día.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR
La evaluación es parte fundamental del proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta que es el momento de recordar lo trabajado durante el día, verificar la compresión y aplicación de los conceptos, comprobar el cumplimiento de los desafíos y hacer seguimiento a los avances del estudiante y del grupo a través de lo realizado en la clase. A demás, se convierte en otra oportunidad para que los estudiantes reflexionen sobre lo aprendido y las metas por alcanzar participando en la construcción del ambiente de aprendizaje.




GEMPA




Es un organismo de carácter privado sin ánimo de lucro, conformado por profesionales de diferentes disciplinas que ha venido desarrollado y validando desde hace treinta años, diversas propuestas educativas para niños de 0 a 6 años de edad, adultos y jóvenes mayores de 15 años,  áreas de alfabetización, post alfabetización  matemáticas historia geografía y arte.




 EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS “EDUCANDO PARA EL BIENESTAR”
sabatino



El ministerio de educación nacional estableció la educación para adultos, como parte del servicio público educativo y puede presentarse mediante programas formales de carácter presencial y semipresencial, organizados en ciclos regulares o ciclo lectivos especiales integrados, conducentes en todos los casos a certificación por ciclos y titulo de bachiller académico. A esta modalidad pueden acogerse los jóvenes que por lo menos hayan cumplido los trece años de edad, no hayan cursado el nivel de básica primaria o lo hayan cursado de manera incompleta, así como aquellos que teniendo por lo menos 15 años, no hayan iniciado la básica secundaria, sin necesidad de haber permanecido determinado tiempo por fuera del servicio educativo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario